Educación
Por Javier Mardones , 13 de mayo de 2022 | 12:20

Psicología USS promueve un desarrollo socioemocional saludable en escolares

  Atención: esta noticia fue publicada hace más de 2 años
Asistentes a la jornada. Créditos: USS
Compartir

El acto inaugural de la carrera de Psicología USS Valdivia es el primero que se hace de forma presencial desde el inicio de la pandemia.

“Aportes de la Psicología Actual: Un desarrollo socioemocional saludable en la familia y la escuela”, fue el nombre de la jornada de reflexión de psicología en la Universidad San Sebastián para dar por inaugurado su año académico. 

Los expositores fueron Carmen Birke, docente de Psicología USS De la Patagonia, cuya presentación fue “Prácticas que fomentan un buen clima de convivencia escolar”, y Rodrigo Cárcamo, de la U. de Magallanes e integrante de la Sociedad Chilena de Desarrollo Emocional, quien habló sobre el “Bienestar emocional en la infancia: redes tempranas de apego y cuidadores alternativos”.

Dado los casos mediáticos a nivel país de convivencia escolar, Carmen Birke, Magíster en Educación y Formación Universitaria USS, destacó que “dentro de lo que hemos visto es que el desarrollo socioemocional es un fundamento para que uno pueda manejar bien las emociones y así prevenir acciones descontroladas e impulsivas, que generan violencia”.

“Es sumamente importante que tanto la familia como los docentes participen de capacitaciones, porque hay personas que intuitivamente manejan muy bien la parte emocional, pero otros que no”, dijo la Psicóloga, enfatizando en que los estudiantes de la carrera “deben prestar atención a todo lo que significa el manejo de las emociones”.

Al respecto, Rodrigo Cárcamo apuntó que “estamos viviendo un momento histórico en términos de darnos cuenta de la importancia que tiene el bienestar emocional en el desarrollo del ciclo vital”.

“La salud física no es la única preocupación para encontrarnos bien, sino que también tener un bienestar a nivel emocional en los distintos contextos en que nos desenvolvemos, ya sea familiar, social, escolar y laboral; esto a raíz de cómo la pandemia sacó a flote estas problemáticas”, subrayó.

De igual forma, Cárcamo, quien además es presidente de la Red Iberoamericana de Apego (RIA), mostró una serie de investigaciones, con resultados contundentes como que el estrés de los padres puede incidir en peores indicadores de salud mental de los escolares, de distintas psicopatologías. 

“Tenemos evidencia nacional e internacional que demuestra que los niños aprenden mejor si tienen una mayor capacidad de regulación emocional o tienen mejores competencias emocionales, o su nivel de bienestar emocional es más adecuado”, añadió.

Asimismo, en la jornada se abordaron una serie de conceptos como el apego seguro, mostrando uno de los estudios que al tener las madres bajos niveles de sensibilidad durante las interacciones con sus hijos, sumado a que estaban más de 10 horas con cuidado no maternal a la semana, se incrementaba el riesgo de desarrollar apego inseguro.

 

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario de Valdivia, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA

Powered by Global Channel