Actualidad
Por Roberto Cadagán , 27 de junio de 2024 | 18:35

III División de Montaña organizó charla sobre combate de Mocopulli

Campo Militar Valdivia.  La actividad fue presidida por el comandante en Jefe de la III División de Montaña, general de Brigada Edward Slater Escanilla. Crédito: Cedida
Compartir

Durante la exposición, se profundizó sobre la estrecha relación entre Valdivia y Chiloé durante el periodo de independencia.

En el marco de la conmemoración del Bicentenario del Combate de Mocopulli (1 de abril de 1824), sector rural de la actual comuna de Dalcahue en Chiloé, se realizó una charla sobre este hecho bélico, en el Campo Militar Valdivia.   

La actividad fue presidida por el comandante en Jefe de la III División de Montaña, general de Brigada Edward Slater Escanilla y contó con la asistencia de oficiales y suboficiales de las unidades militares de la capital de Los Ríos.

También participó una delegación de soldados conscriptos acuartelados en 2023 y 2024, acompañados de oficiales e instructores del Batallón de Telecomunicaciones Nº 4 “Membrillar”, reservistas y personal en retiro, historiadores y académicos, además de delegaciones del Instituto O’Higinniano Filial Los Ríos, alumnos de enseñanza media del Colegio “Los Conquistadores” e invitados especiales.

La actividad, organizada por la Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la III División de Montaña, con el apoyo de la Municipalidad de Dalcahue, tuvo como objetivo difundir este episodio histórico en que participó el naciente Ejército de Chile contra milicias realistas, enfrentamiento acontecido durante uno de los intentos de anexar la isla de Chiloé al territorio nacional en los albores de la república.

El programa contempló un video sobre la conmemoración de los 200 años de este combate, el 1 de abril de este año en Dalcahue y en la ciénaga de Mocopulli, donde el apoyo del Ejército y las Fuerzas Armadas otorgaron un marco de solemnidad a este bicentenario. 

Posteriormente, se realizó una introducción sobre el contexto geográfico e histórico de la anexión de Chiloé, considerando los factores políticos y militares que permitieron la ejecución de las campañas, a cargo del teniente coronel Tomás Merino Vásquez, dando paso a la charla del historiador y encargado de Cultura de la Municipalidad de Dalcahue, Nelson Bahamonde Barría.   

En su exposición, el profesor Bahamonde profundizó sobre la estrecha relación entre Valdivia y Chiloé durante el periodo de independencia, así como en particularidades del combate de Mocopulli, desde los días previos hasta la retirada de las fuerzas chilenas de Chiloé. 

Para ello, acudió a las memorias de oficiales napoleónicos al servicio del ejército chileno y de oficiales españoles al mando de las milicias chilotas, complementado con testimonios de antiguos vecinos del sector e investigaciones personales, entregando un relato ameno y conmovedor, con un énfasis local sobre este hecho de armas, lo que incentivó el interés y participación de la audiencia. 

“Estamos muy agradecidos por la invitación del Ejército. Esta charla fue una oportunidad para difundir el desembarco en Dalcahue y el combate de Mocopulli, sucesos ocurridos en la campaña de 1824”, indicó. 

“Esta expedición forma parte de la historia del ejército chileno y simboliza el fidelismo chilote, la porfiada resistencia de los isleños a favor de la causa realista, en una guerra que se extendió desde 1812 hasta 1826”, señaló el profesor Nelson Bahamonde. 

“Además, para los chilotes y dalcahuinos, descendientes de los milicianos que allí combatieron, es un deber recordar este suceso, honrando la memoria de coterráneos y compatriotas que regaron su sangre en ese lugar.  Su sacrificio no debe ser olvidado.  Ese fue el sentido del bicentenario que conmemoramos el pasado 1 de abril”, finalizó el expositor.

Para Patricio Álvarez Silva, profesor de historia y ciencias sociales del Colegio “Los Conquistadores”, junto con agradecer la invitación a esta charla, señaló que fue “una verdadera oportunidad para nuestras alumnas de vincularse con este hecho de armas del proceso de independencia de nuestro país y resaltar un hecho tan significativo de la historia de Chiloé”. 

Por su parte, Carolina Jofré Miranda, abogado y miembro numerario académico del Instituto O´Higinniano filial Los Ríos, calificó la exposición como digna de ser conocida por más personas. 

“Es muy emocionante escuchar cómo se desarrolló este combate en uno de los últimos bastiones españoles, y que la historia de Chile nos sólo se radica en la zona central o cerca de la capital.  No es costumbre escuchar este tipo de relatos que son los que mantienen vivo al patriotismo y nuestra verdadera historia”, agregó la invitada.

De igual forma, se incorporó a esta charla información sobre hallazgos de armamentos de época en la zona, posiciones de combate de las fuerzas sobre mapas actuales, creación de un himno y emblemas, además de las diversas actividades culturales conmemorativas realizadas por la Municipalidad de Dalcahue en el marco de este bicentenario.

Finalmente, el general Edward Slater E., en representación del Ejército, entregó un presente conmemorativo de la creación de la III División de Montaña al profesor Nelson Bahamonde Barría, como muestra de agradecimiento por la charla dictada.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario de Valdivia, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA

Powered by Global Channel