YoPublico.cl

Proyecto Fondecyt de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI busca analizar la relación de la megasequía que afectó a Chile con el Cambio Climático

Por Yopublico.cl / 27 de enero de 2025
Durante 3 años, la investigación financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) analizará datos históricos de Chile Central desde 1900, para explicar las razones climáticas y ambientales que propiciaron la megasequía entre 2008 y 2023. El estudio incluirá análisis de simulaciones de modelos climáticos regionales y globales hasta el año 2100. Las conclusiones de esta serie de estudios son potencialmente replicables en otros climas mediterráneos como California.

El profesor Cristian Martinez-Villalobos, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador titular de Data Observatory, se adjudicó un proyecto Fondecyt de iniciación/ANID, que se ejecutará entre 2025 y 2028; y que busca separar las contribuciones del cambio climático antropogénico y variabilidad climática natural en la megasequía de Chile Central entre 2008 y 2023, y en potenciales megasequías futuras. El estudio además incluirá simulaciones del clima futuro hasta el año 2100 bajo distintos niveles de gases invernadero.

Utilizando técnicas estadísticas en el análisis de datasets asociados a precipitaciones, temperatura superficial oceánica y gases de efecto invernadero en el Chile Central (IV a X región), la investigación será desarrollada en colaboración con científicos de otras universidades chilenas y extranjeras.

"Es casi un hecho que el cambio climático va a implicar inviernos menos lluviosos en el futuro. Sin embargo, tras eso, también hay una variabilidad significativa invierno a invierno en términos de los montos de precipitaciones, la cual ocurre de forma natural. Lo interesante de este proyecto es que busca atribuir la reciente sequía en Chile al cambio climático y a otros modos naturales de variabilidad climática, lo que permitiría anticipar la frecuencia e intensidad de futuras sequías, ya sea a escala anual o interanual. Sus resultados, si bien se refieren al territorio nacional, serían replicables a otros climas mediterráneos que han experimentado situaciones similares, como es California en Estados Unidos", sostiene Martínez-Villalobos.

Chile registró 14 a 15 años consecutivos con precipitaciones bajo el promedio anual y esa tendencia solo se quebró en 2024. El académico explica que este escenario se debe a la combinación del aumento de gases de efecto invernadero con otros modos de variabilidad climática, que podrían explicar la causalidad del fenómeno de megasequía.

"Queremos que hable la data histórica y nos de luces de las eventuales causas. Sumaremos a los datos observacionales, algunos datos de reanálisis globales junto con análisis de modelos globales y regionales bajo distintas configuraciones de concentraciones de gases invernadero. Esperamos que estos análisis nos den luces sobre las probabilidades de futuras megasequías tan extensas como la que vivimos".

El estudio será una herramienta útil para el diseño de políticas públicas que permitan analizar los distintos escenarios y su frecuencia estimada, ya sea en relación a periodos extremadamente secos o lluviosos. De forma importante, este proyecto podría dar luces sobre las probabilidades de tener sequías mega-extensas en el futuro; exigiendo medidas como país para enfrentar un estrés hídrico de dicha envergadura.

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?